La libertad de expresión en los conflictos armados
03may5:00 PM7:00 PMLa libertad de expresión en los conflictos armados
Fecha
(Lunes) 5:00 PM - 7:00 PM(GMT-03:00) ver en mi horario local
Detalles del evento
La libertad de expresión en los conflictos armados: vivir para contar la historia. 3 de mayo de 2021 – 17:00 a 19:00 HS. – Vía You Tube CALP Expone: Karen Victoria MARÓN Periodista,
Detalles del evento
La libertad de expresión en los conflictos armados: vivir para contar la historia.
3 de mayo de 2021 – 17:00 a 19:00 HS. – Vía You Tube CALP
Expone:
- Karen Victoria MARÓN
Periodista, Corresponsal Cobertura de Conflictos Armados, especializada en zonas hostiles y política internacional con trabajos en más de 40 países. Es reportera en Oriente Medio, África y LATAM, que incluyen coberturas en Irak, Libia, Siria, Líbano, Palestina, Colombia, Irán, Afganistán, entre otros. Por su labor profesional ha recibido 25 distinciones internacionales. Miembro del Dart Center para Periodismo y Trauma de la Universidad de Columbia, del Comité de Medio Oriente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y de la Comisión Académica de la Cumbre Mundial de la Paz en Colombia.
Modera:
- Dr. Manuel Ernesto Larrondo
Director Instituto de Derecho de la Comunicación
Descripción evento:
El Día Mundial de la Libertad de expresión se conmemora cada 3 de Mayo desde hace 30 años en razón de haber sido proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, en cumplimiento de una recomendación aprobada en la 26ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991. Esto, a su vez, fue una respuesta a un llamamiento de los periodistas africanos que en 1991 elaboraron la histórica Declaración de Windhoek sobre el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación. En esta ocasión desde el Instituto de Derecho de la Comunicación del CALP proponemos conmemorar el 30º aniversario del día mundial de la libertad de expresión a través de un webinar que tendrá un enfoque distinto a lo cotidiano: analizar la eficacia práctica del marco jurídico internacional protectorio del derecho humano a recibir, investigar y difundir información durante conflictos armados. En efecto, a través de este webinar se intentará reflexionar acerca de las diversas situaciones de violencia extrema que padecen las mujeres durante los conflictos bélicos y, en particular, las periodistas corresponsales de guerra al difundir información. Para tal fin contaremos con la exposición de Karen Marón, periodista argentina quien es una de las pocas mujeres corresponsales de guerra en la actualidad. Es además productora y analista geopolítica, especializada en conflictos armados y política internacional con coberturas en más de 40 países tales como la guerra de Afganistán, Irak, Siria y Líbano y el tratado de paz entre las FARC y el gobierno colombiano. Es relevante destacar que, entre varias de las situaciones de violencia extrema que le tocó vivir, se destaca aquella en la que quedó atrapada en una turba que quiso atacarla sexualmente pero salió ilesa con herramientas de supervivencia que luego conformarían el Manual de Seguridad para periodistas de la ONG “Reporteros sin Fronteras” que sus colegas utilizan hoy como guía práctica de sobrevivencia. Es importante señalar que menos del 10 por ciento de los corresponsales de guerra en el mundo son mujeres y suman riesgos e inequidades a las que sufren sus colegas hombres. El objetivo será, pues, generar un espacio de reflexión y análisis fáctico – jurídico sobre las diversas situaciones de violencia extrema que tienen lugar durante conflictos armados y que minan el ejercicio a la libre expresión en docenas de países de todo el mundo a mujeres y, en especial, a las periodistas que padecen abusos, violaciones y asesinatos.
Organiza:
- Área Académica: Instituto de Derecho de la Comunicación CALP.
Actividad Youtube CALP
Dirigida a Matriculadas/dos CALP
Al momento de generar su inscripción le llegará a su casilla de email declarada los datos del link de nuestro canal .El día del evento se le solicita seguir las indicaciones del /de la moderador/ra del mismo a los fines de su correcta participación.
Al finalizar el evento la/lo invitamos a realizar la siguiente encuesta de satisfacción: https://forms.gle/MnaBxBQcXPtX5taq7
Páginas relacionadas
Etiquetas
Abogacía Joven y Novel Acceso a la Justicia Administración de Justicia Asuntos Penales y Penitenciarios Biblioteca bnd Comisión del Registro de Abogadas/os de Niñas/os y Adolescentes Consejo de Articulación y Políticas de Géneros Diversidades y Disidencias Consultorio Jurídico Gratuito Consultoría de Nuevas Tecnologías convenios Cultura del Interior Derecho Animal Derecho Comercial Derecho Constitucional y Derechos Humanos Derecho de la Integración Aduanero y Portuario Derecho del Consumidor Derecho de Responsabilidad Civil y Seguros Derecho Internacional Privado Derecho Internacional Público y Agenda Global para el Desarrollo Derecho Laboral Derecho Penal Derecho Previsional y Seguridad Social Derecho Procesal Civil y Comercial Derecho Procesal Penal Derecho Público Provincial y Municipal Derecho Registral Derecho Romano Derechos de las personas vulnerables y con discapacidad Derechos Humanos Derecho Tecnológico y de la Comunicación Disposición 74/22 DPPJ Ejercicio Profesional Estudio y Defensa de la Ley 5177 Géneros Diversidad y Disidencias Honorarios Profesionales Justicia de Paz Mecanismos adecuados de resolución de conflictos. Mediación. Conciliación y Arbitraje Mediación Previa Obligatoria Programa de Gestión y Resolución de Conflictos: Centro de Mediación Registro de Abogadas y Abogados de Niñas Niños y Adolescentes Relaciones Institucionales y Gestión Colegial Servicios al Profesional Temas de Discapacidad
