Taller introductorio “IA en la abogacía”
26may5:00 PM7:00 PMTaller introductorio “IA en la abogacía”
Fecha
26 mayo, 2025 5:00 PM - 7:00 PM(GMT-03:00)
Lugar
COLEGIO DE ABOGADOS LA PLATA
Calle 13 entre 48 y 49, La Plata, Buenos Aires 1900
Detalles del evento
MODALIDAD PRESENCIAL: AULA IGUALDAD ACTIVIDAD NO ARANCELADA COLEGIO DE LA ABOGACÍA LA PLATA Taller introductorio “IA en la abogacía”Aspectos jurídicos y prácticos
Detalles del evento
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
COLEGIO DE LA ABOGACÍA LA PLATA
Taller introductorio “IA en la abogacía”
Aspectos jurídicos y prácticos de cómo incorporar la IA en el ejercicio
de la profesión.
26.05 – 17 HS
MODALIDAD PRESENCIAL: AULA POR LA IGUALDAD
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
1.- Fundamentos
El desarrollo acelerado de la inteligencia artificial (IA) y la creciente incorporación
de modelos de lenguaje (LLM) en diversas áreas profesionales hacen imperativo que el
ejercicio del derecho se actualice y adapte a estas herramientas. La transformación digital en el ámbito jurídico demanda que los/las profesionales adquieran habilidades para interactuar con sistemas basados en IA, lo que les permitirá optimizar la redacción de documentos, mejorar estrategias de litigio y agilizar el asesoramiento legal. Este Taller introductorio se origina en la necesidad de cerrar la brecha tecnológica que existe en la práctica legal, promoviendo un aprendizaje orientado a la aplicación práctica de estas herramientas a través de dispositivos móviles, lo que a su vez fortalece la capacidad de adaptación a las nuevas exigencias del entorno digital.
2.- Objetivos:
a. Formación Teórica y Práctica: Proporcionar a los/las colegas una introducción
clara y rigurosa sobre qué es la IA, sus variantes y el funcionamiento de los modelos de lenguaje (LLM), enfatizando sus aplicaciones en el derecho.
b.- Capacitación en Técnicas de Prompts: Brindar técnicas iniciales de cómo
estructurar y afinar prompts (instrucciones) específicos que respondan a necesidades reales de asesoramiento y litigio, de modo que se puedan obtener respuestas precisas y valiosas para la redacción de documentos legales y estrategias argumentativas.
c.- Aplicación en Escenarios Relevantes: Facilitar la experimentación con ejemplos
prácticos, como la redacción de un contrato civil basado en el Código Civil y Comercial
argentino, la formulación de estrategias de defensa en casos penales y la simulación de
consultas de derecho laboral en tiempo real.
d.- Uso desde Dispositivos Móviles: En el Taller se llevará a cabo la experiencia de
aprendizaje de uso de LLM -ej, ChatGPT, Gemini, COPILOT, etc- garantizando que,
independientemente del dispositivo, los/as colegas puedan comenzar a obtener y aplicar el conocimiento de manera inmediata y efectiva en su práctica profesional.
3.-Relevancia: El taller reviste gran importancia en el contexto actual que atraviesa el ejercicio de la profesión por varias razones:
a.- Modernización del Ejercicio Profesional: Al integrar el uso de IA y técnicas de
prompts en la formación de abogados/as, se promueve una actualización indispensable que no solo mejora la eficiencia en la redacción de documentos y estrategias de litigio, sino que también prepara a los/as profesionales para enfrentar desafíos futuros en un entorno cada vez más digitalizado.
b.- Optimización de Recursos y Toma de Decisiones: La capacidad de obtener
respuestas rápidas y fundamentadas a través de herramientas de IA permite ahorrar tiempo y reducir costos asociados a la elaboración y revisión de documentos legales, lo que beneficia tanto a los profesionales como a sus clientes.
c.- Fomento de la Innovación y Competitividad: Proveer conocimientos prácticos
sobre el uso de LLMs posiciona a los/as colegas a la vanguardia de los avances tecnológicos, fortaleciendo su perfil profesional y aumentando su competitividad en el mercado.
d.- Contribución al Derecho y la Sociedad: La aplicación de estas tecnologías en
el ámbito jurídico no solo mejora la práctica legal, sino que también refuerza el derecho de acceso a la información y la transparencia, aspectos esenciales en una sociedad democrática moderna.
Este taller, basado en fundamentos sólidos y objetivos claramente definidos,
representa una apuesta estratégica para la actualización y modernización de la práctica
jurídica, respondiendo a las demandas de innovación y eficiencia que impone el contexto
digital actual. Su implementación contribuirá significativamente a la formación integral de los abogados, permitiéndoles explotar de manera responsable y eficaz las oportunidades que ofrece la IA.
Disertantes:
Dr. MANUEL ERNESTO LARRONDO
Abogado (UNLP 1998). Socio del Estudio Portela SPA. Premio Estímulo 2002 de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires Mejor Trabajo sobre «Intimidad y Privacidad en el Derecho». Especialista en Derecho Procesal Profundizado (Univ Notarial Argentina 2013); Posgrado en “IA y Derecho” (UBA 2020).Docente e investigador (Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP de 2003 a la actualidad- Fac de Cs de la Educación y Comunicación USAL 2010 a la actualidad); Expositor en diversos encuentros académicos nacionales e internacionales sobre
Inteligencia Artificial y derecho; Docente del Seminario “Libertad de expresión, Periodismo e Inteligencia Artificial” de la Tecnicatura de Comunicación Digital de la Fac. de Periodismo y Comunicación Social (UNLP); Maestrando en Propiedad intelectual de FLACSO; Director del Instituto de Derecho de la Comunicación y Tecnológico del CALP (2005 a la fecha). Autor de capítulos de libros y variados textos vinculados a la temática del derecho a la comunicación.
DR. NICOLAS MARIO GRANDI
Abogado (UCALP); Licenciado en Comunicación Social (UNLP); Magíster en Derecho Penal (Univ. Austral); Diplomado Internacional en Ciberdelincuencia y Tecnologías Aplicadas a la Investigación (Univ. Austral y Universitat Abat Oliba SEU España); Docente concursado de la materia Derecho a la Comunicación, Cátedra 2, de la Fac. de Periodismo y Comunicación Social (UNLP); Docente invitado en la Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales (UNLP) en temas de delitos informáticos; “Libertad de expresión, Periodismo e Inteligencia Artificial” de la Tecnicatura de Comunicación Digital de la Fac. de Periodismo y Comunicación Social (UNLP); Investigador del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) dependiente de la Universidad Austral; Jurado de tesinas en la Maestría en derecho penal de la Universidad Austral; disertante en diversos encuentros sobre Derecho e Inteligencia Artificial y autor de diversos artículos vinculados a esa temática publicados tanto a nivel nacional como internacional.
DR. ISMAEL LOFEUDO
Especialización en Derecho Informático. Universidad de Buenos Aires. (2018-2019, tesis
pendiente). Especialización en Derecho Público Provincial y Municipal. Asesoría General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2016-2017). Abogado. Universidad Nacional de La Plata (2011). •Certificación en Ética y Compliance. AAEC, IFCA y UCEMA (2021). Profesional en Liderazgo en Ética y Compliance. IAE Business School (2021). Certificación Internacional en Protección de Datos Personales (CIPDP). Asociación Española de Profesionales de la Privacidad de Datos (2022). Profesional Certificado en Privacidad por OneTrust (2023). Certificación en Cumplimiento de Criptoactivos. UMSA (2023). •Certificación en Cumplimiento de Ciberseguridad. UMSA (2024).
DR. CARLOS MARTIN AZNAR
ABOGACÍA UNLP – INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO – UBA . EXPERIENCIA Profesor Seminario Derecho Informático Inteligencia Artificial frente al Derecho – UNLP CEATS (Centro de Administraciones Tributarias Subnacionales) – Charla Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Gestión Tributaria Coordinador Revista CEATS – Inteligencia Artificial. PUBLICACIONES: Libro: “Inteligencia Artificial y Derecho, un reto social” 2020 Ed. El Dial.Com ISBN 978-987-8343-23-5 Libro: “El derecho penal económico del siglo XXI”. 2021. Ed. Ad Hoc. ISBN 978-987-745-214-3 “El contribuyente reticente, según la ley impositiva para el año 2012 de la Provincia de Buenos Aires” PERIÓDICO ECONÓMICO TRIBUTARIO No 484 – FEBRERO 2012 – LA LEY “Inteligencia artificial en la gestión tributaria. Cuando Blockbuster rechazó a Netflix.” 2022 – Ed. Eldial . Relator Concursos y Quiebras de la Dirección Provincial de Rentas – 2004 Responsable Gestión Calidad de la Dirección Provincial de Rentas – 2006 . Abogado Estudio Jurídico Aznar & Fernández 2004 – Actualidad Analista Departamento Medidas Cautelares – ARBA 2009 – Actualidad. DOCENCIA: Profesor Derecho Tributario en Instituto de Gestores Provincia de Buenos Aires. POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA SUBNACIONAL CEATS Por concurso para el desarrollo de Gestión de Cobranza. ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO TRIBUTARIO SUBNACIONAL – UNTREF TRIBUTACIÓN EN LAS HACIENDAS LOCALES INSTITUTO EUROPEO DE ASESORIA FISCAL, GRANADA – ESPAÑA
Organiza:
AREA ACADÉMICA CALP : Instituto Derecho de la Comunicación y Tecnológico