Próximas Actividades
ENCUESTA MATRICULADAS/DOS CON FINES ACADÉMICOS
La presente tiene por finalidad recabar información sobre las temáticas que interesan a nuestras/tros matriculadas/dos a los fines de desarrollar jornadas, cursos o seminarios.
septiembre
Fecha
28 noviembre, 2024 9:30 AM - 27 noviembre, 2025 11:30 AM(GMT-03:00)
Lugar
Colegio de la Abogacía de La Plata
821 Avenida 13, La Plata, Provincia de Buenos Aires B1900
Detalles del evento
ACTIVIDAD PRESENCIAL Modalidad Presencial : Aula 1 – Sede CALP COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LA PLATA REUNIÓN COMISIÓN DE EJERCICIO PROFESIONALCON ABOGADAS/DOS
Detalles del evento
Modalidad Presencial : Aula 1 – Sede CALP
COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LA PLATA
REUNIÓN COMISIÓN DE EJERCICIO PROFESIONALCON ABOGADAS/DOS JOVENES
4TOS JUEVES DE CADA MES
9:30 HS – AULA 1
MODALIDAD PRESENCIAL
Dirigida a jóvenes abogadas/dos con el objetivo de mantener un diálogo directo sobre temas generales del ejercicio de la profesión y generar su acceso a las diversas actividades, áreas, comisiones, observatorios e institutos de nuestro colegio.
Un espacio donde podés expresar tus inquietudes y necesidades en esta primera etapa de tu carrera profesional.-
Te esperamos
Organiza: COMISIÓN DE EJERCICIO PROFESIONAL CALP
————————–
Evento PRESENCIAL
Entrada Presencial (Aula 1 – 1 er. Piso Sede CALP ). En caso de imposibilidad de concurrencia deberá cancelar su entrada a los fines de permitir la asistencia de otras/otros colegas.
—————————
Al finalizar el evento se invita a ud. a realizar la siguiente ENCUESTA DE SATISFACCIÓN:
LINK: https://forms.gle/MnaBxBQcXPtX5taq7
————————–
05feb01mayReunión Abierta Semipresencial Comisión de Honorarios 2025
Fecha
5 febrero, 2025 12:30 PM - 1 mayo, 2028 2:00 PM(GMT-03:00)
Lugar
Colegio de la Abogacía de La Plata
821 Avenida 13, La Plata, Provincia de Buenos Aires B1900
Detalles del evento
COLEGIO DE LA ABOGACÍA DEPARTAMENTO JUDICIAL LA PLATA Reunión Abierta Semipresencial Comisión de Honorarios Profesionales CALP Todo los MIÉRCOLES
Detalles del evento
COLEGIO DE LA ABOGACÍA DEPARTAMENTO JUDICIAL LA PLATA
Reunión Abierta Semipresencial Comisión de Honorarios Profesionales CALP
Todo los MIÉRCOLES – 12:30 HS
*Modalidad Presencial: Sala del Consejo- 2do. Piso SEDE CALP –
*Modalidad a distancia: VÍA ZOOM
DATOS REUNIÓN DE ZOOM
ID de reunión: 867 3480 7116
Código de acceso: 005771
——————————–
Al finalizar el evento se invita a ud. a realizar la siguiente
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN:
LINK: https://forms.gle/MnaBxBQcXPtX5taq7
Fecha
30 abril, 2025 5:00 PM - 15 octubre, 2025 8:00 PM(GMT-03:00)
Lugar
Colegio de la Abogacía de La Plata
821 Avenida 13, La Plata, Provincia de Buenos Aires B1900
Detalles del evento
MODALIDAD PRESENCIAL: AULA 1 MODALIDAD VIRTUAL: ZOOM COLEGIO DE LA ABOGACÌA LA PLATA DIPLOMATURA EN COMPLIANCE 2025: PERSPECTIVA PRÁCTICA INTEGRAL Fecha de inicio: 30/04/25
Detalles del evento
MODALIDAD VIRTUAL: ZOOM
COLEGIO DE LA ABOGACÌA LA PLATA
DIPLOMATURA EN COMPLIANCE 2025:
PERSPECTIVA PRÁCTICA INTEGRAL
Fecha de inicio: 30/04/25 – Fecha de cierre: 15/10/25
22 CLASES – Miércoles: Horario: 17:00 a 20:00 hrs
Modalidad Presencial: AULA 1 – 1er Piso SEDE CALP
Modalidad Virtual: ZOOM
Inscripciones abiertas: hasta 28 de abril de 2024
Condición Entrega de Certificados: Acreditación 70 % de asistencia y Aprobación Evaluación: Instancias de evaluación final a través de un examen basado en respuestas de opción múltiple.
Arancel:
Matriculadas/dos CALP y de otros Colegios Departamentales: 5 ius arancelario
Abogados Jóvenes y Noveles CALP: 2- 1/2 ius arancelario
Bonificación 20%:
Socios de la Asociación Argentina de Ética y Compliance(AAEC)
Graduados de la Certificación Internacional en Ética y Compliance (CEC)
Graduados de las Diplomatura de Compliance de la Universidad del Aconcagua, entre otras
Descripción:
La Diplomatura en Compliance está destinada a brindar a los abogados herramientas para el desarrollo, mejora o evaluación de programas de compliance. Surge como respuesta a la creciente demanda de profesionales altamente capacitados en el diseño, evaluación y mejora de programas de cumplimiento en un entorno empresarial complejo y en constante evolución. Esta Diplomatura -diseñada especialmente para abogados de Argentina- reconoce el impacto de esta nueva disciplina sobre la labor de los abogados, buscando brindarles herramientas modernas y avanzadas, complementando en conocimiento sobre las normas de las que se derivan obligaciones y riesgos legales de cumplimiento con saberes sobre ciencias del comportamiento, sistemas de gestión y nuevas tecnologías. Contará con la participación de los más destacados especialistas de su práctica específica, que abordarán los contenidos desde una visión teórica-práctica a lo largo de las 22 clases previstas.
Brindará una perspectiva integral y práctica de la disciplina, brindando un panorama de 360°sobre el compliance, diseñada para posicionar a los abogados como líderes en el armado y gestión de programas de compliance, proporcionando las habilidades esenciales para navegar con éxito en el cambiante panorama legal y empresarial.
Objetivos:
Comprender la importancia del compliance en el entorno empresarial.
Comprender el impacto del compliance en el ejercicio de la abogacía.
Desarrollar capacidades para evaluar obligaciones y riesgos de cumplimiento en el contexto
empresarial.
Incorporar herramientas teórico-prácticas para diseñar, implementar y gestionar programas de compliance.
Dimensionar el impacto de las nuevas tecnologías en el compliance e incorporarlas a la gestión de la integridad.
Unidades temáticas:
*Códigos de Ética y políticas de Compliance
*Capacitación y comunicación disruptiva en compliance
*Ciencias de Comportamiento y Compliance
*Gobierno Corporativo y Compliance
*Sostenibilidad y Compliance
*Derechos Humanos y Diversidad
*Responsabilidad Penal Corporativa y Compliance
*Privacidad y protección de datos
*Compliance y defensa de la competencia
*Prevención de Lavado de Activos
*Compliance aplicado al Sector Público
*Acciones colectivas y compliance
*Gestión de líneas de denuncias y protección al denunciante
*Tecnología aplicada la investigación interna
*Debida Diligencia
*Sistemas de Gestión en Compliance
*Compliance Tributario
*Compliance en las contrataciones públicas
Director Diplomatura:
Diego Martínez
Abogado por la Universidad de Buenos Aires con Certificación Internacional en Ethics & Compliance. Diplomado en Compliance y Derecho Penal por la Universidad Austral y Máster en Corporate Compliance por el Centro Europeo de Posgrado. Es Consultor en Derecho Penal y Compliance. Trabajó en temas de su especialidad profesional en Vialidad Nacional, Poder Ciudadano, la Fiscalía de Investigaciones Administrativas y la Oficina Anticorrupción, entre otras agencias. Es Co-Director de la Comisión de Compliance & Sector Público de la Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC). Docente en la UBA, UCA, UCEMA, Universidad Austral y Universidad Siglo 21, entre otros.
Durante el año 2024 los siguientes profesores formaron parte de la presente:
Mónica Artale
Consultora especializada en integridad, transparencia y prevención de la corrupción. Abogada por la Universidad de Buenos Aires, Certificada en Ética y Compliance en (LPEC, IFCA/UCEMA) y Diplomada en Compliance y Derecho Penal por la Universidad Austral. Se desempeñó como consultora internacional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores. Es docente del Programa de Actualización en Compliance de la UBA y entrenadora en el programa De Empresas para Empresas de Alliance For Integrity.
Amadeo Berdou
Ingeniero Mecánico de la Universidad de Buenos Aires. Auditor Líder de las Normas ISO 37001, 9001, 14001, 45001, 55001. Presidente de TÜV NORD México S.A. Realiza auditorías de Sistemas de Gestión para diversas industrias en LATAM. Posee Posgrado en estrategia, globalización de negocios y gestión del cambio.
Manuel de Allende
Abogado por la Universidad Nacional de Córdoba, 2001. Especialista en Derecho Tributario y Aduanero por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario y la Universidad Católica Argentina. Especialista en Derecho Penal Económico y de la Empresa por la Universidad de Castilla-La Mancha. Docente de Posgrado de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Director de la Sala de Derecho Fiscal del Colegio de Abogados de Córdoba. Miembro de diversas asociaciones entre las que se destacan la Asociación Argentina de Estudios Fiscales y la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC).
Marta Di Lello
Abogada especializada en Derecho Empresario y consultora en temas de Compliance Sostenible. Directora de la Diplomatura en Compliance, Ética y Sostenibilidad en la Universidad del Aconcagua.
Leonardo Etchepare
Director de Legal & Ethics. Abogado certificado internacionalmente en Ética y Compliance. Además de trabajar en estudios jurídicos de primera línea, fue Oficial de Ética y Cumplimiento de YPF S.A., implementando su Programa de Integridad.
Mariano Fernandez
Corporate Quality & Risk Management Functional Lead en Accenture. MBA, Contador Público Nacional, Capacitado en Dirección de Proyectos, Auditoria, Risk Management, Compliance y Governance. Auditor Interno, Consultor de Riesgos y Procesos, Implementación y Evaluación de Controles Internos, Control de Procesos. Detección de Desvíos y Propuestas de Mejora. Diseño, implementación y evaluación de programas de integridad.
Dorothea Garff
Asociada senior de Beccar Varela. Práctica focalizada en procesos de start-up de empresas, en derecho corporativo general y en compliance. Trabajó como gerente jurídico y compliance/tecnología e innovación en la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina). Empezó su carrera laboral en Argentina en el estudio M&M Bomchil. Además, cuenta con experiencia laboral en Alemania en estudios jurídicos y en Lufthansa Consulting GmbH. Recibida de abogada en la Universidad de Köln, Alemania (1999) y fue becada por la Unión Europea (ERASMUS) en la Universidad Autónoma de Madrid (España).
Paula Honisch
Abogada especialista en compliance, derechos humanos y sostenibilidad con casi 25 años de experiencia. Posee diversos estudios y certificaciones (Máster en Derecho Penal y en Corporate Compliance. Certificada en LPEC, IFCA, también en ISO 37.001). Directora de Honisch y Asociados, consultora internacional para entidades como Banco Mundial, BID, PNUD, GIZ y otros. Diseña e implementa programas de compliance con perspectiva de EGS, con foco en temas de gobernanza, de DDHH y de promoción de la DEI.
Diego Saenz
Abogado por la Universidad de Buenos Aires con Certificación Internacional en Ethics & Compliance. Diplomado en Compliance y Derecho Penal por la Universidad Austral, Certificación en Etica y Compliance en la UCEMA, Máster en Derecho Empresario de la Universidad Austral, Master en Derecho Tributario de la Universidad Austral, Especialista en Asesoría Jurídica del Estado en la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado (ECAE). Autor de artículos doctrina. Trabajó en temas de su especialidad profesional en compliance y actualmente en Fiscalidad Internacional en la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Ignacio Salguero
Abogado con Maestría en Derecho Corporativo de la Universidad de Buenos Aires y estudios de posgrado en la Universidad Católica Argentina y la Universidad Austral. Cuenta con 15 años de experiencia como asesor legal en empresas multinacionales como Zurich, Mapfre y Duke Energy, trabajando en brindar asesoría legal en asuntos fiscales y regulatorios, transacciones de fusiones y adquisiciones, alianzas estratégicas y Gobierno Corporativo. Como asesor de privacidad para Latam apoyo el cumplimiento de la privacidad.
Andres Sarcuno
Socio de Deloitte Forensic líder la práctica en Cono Sur. Especializado en la prevención e investigación de hechos de fraude y corrupción aplicando la tecnología y ciencia de datos. Con más de 12 años de experiencia en investigaciones en Argentina y la región en diversas industrias.
Soledad Urri
Licenciada en Finanzas y Compliance Professional certificada de ECOA y IAE. de Ética. Se desempeñó en numerosas empresas como Auditora y como Gerente de Ética. Dirigió las áreas de Inteligencia de Negocios e Investigaciones y Fraude, Investigaciones & Disputas en las consultoras internacionales Kroll y BDO en las que investigó casos de fraude interno y corrupción, realizó Due Dilligence, desarrolló programas de Compliance y brindó Entrenamientos. Trabajó en los departamentos comerciales de Banco Santander, BBVA y Banco Patagonia. Miembro del Comité Ejecutivo Auditores y Directora de Eventos Corporativos del Instituto de Auditores Internos de Argentina (IAIA).
Federico Volujewicz
Abogado especializado en asesoramiento jurídico de empresas y defensa de la competencia. Experiencia profesional centrada en el derecho corporativo, negociación y redacción de contratos, compliance, gestión y mitigación de riesgos legales, derecho ambiental y competencia; y en agregar valor a la gestión de procesos de negocio, asegurando el lineamiento de cada actividad a los principales objetivos de las compañías.
María Emilia Mamberti
Doctora en derecho, Universidad de Columbia. Master en derecho por la misma universidad, y especialista en derecho administrativo y administración pública de la UBA. Trabaja como consultora independiente para distintos organizaciones nacionales e internacionales, y coordina la clínica de acceso a la información pública de la UNLP.
Débora Dansker
Actualmente se desempeña como Associate Director de HCP Engagement Operations para Organon desde Febrero 2023. Anteriormente, trabajó para Organon, MSD y en el grupo Novartis por más de 10 años ocupando diferentes roles en diferentes divisiones y países, siempre dentro del área de Compliance y Third Party Risk Management. Desde una perspectiva académica, Débora es Licenciada en Administración por la Universidad de Buenos Aires , completó su MBA en la Universidad de Salvador y realizó el programa ejecutivo de “Mujeres en Decisión” de Fundación Flor en 2020 y la certificación en Privacidad de Datos en Universidad de San Andres en 2022. Es miembro de Women in Compliance y es profesora del Programa de Actualización en Compliance de la UBA, Diplomatura de Compliance y Sostenibilidad de la Universidad del Aconcagua y en la certificación en Compliance Corporativo de la UCA. Por último, es presidenta del Comité de Gobierno Organizacional de Fundación Flor.
Organiza:
ÁREA ACADÉMICA: Instituto de Transparencia y Fortalecimiento Institucional del Colegio de la Abogacía de La Plata (CALP)
Autoridades:
Leandro Adaro
Director Instituto de Transparencia y Fortalecimiento Institucional del Colegio de la Abogacía de La Plata (CALP)
Delfina Pis Diez
Subdirectora Instituto Director Instituto de Transparencia y Fortalecimiento Institucional del Colegio de la Abogacía de La Plata (CALP)
03jul(jul 3)4:00 PM13nov(nov 13)6:00 PMConversatorio Derecho Social
Fecha
3 julio, 2025 4:00 PM - 13 noviembre, 2025 6:00 PM(GMT-03:00)
Lugar
Colegio de la Abogacía de La Plata
821 Avenida 13, La Plata, Provincia de Buenos Aires B1900
Detalles del evento
ACTIVIDAD PRESENCIAL : AULA 1 – 1ER PISO SEDE CALP ACTIVIDAD NO ARANCELADA COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE
Detalles del evento
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LA PLATA
CONVERSATORIO DERECHO SOCIAL
La reforma laboral y los principios generales del Derecho del Trabajo
Participación especial del Dr. Ricardo J. Cornaglia
Inicio 03.07 – 16 hs.
Clases: Duración: 5 encuentros de 2 horas cada uno.
Jueves:
03.07 (16hs)
14.08 (16hs)
11.09 (15hs)
09.10 (16hs)
13.11 (16hs)
MODALIDAD PRESENCIAL: AULA 1 1ER PISO SEDE CLAP
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
Este conversatorio propone un análisis crítico de la reforma laboral establecida por la Ley
“Bases” 27.742, a partir de la confrontación con los principios generales del Derecho del
Trabajo.
El objetivo es generar un aporte significativo hacia una teoría general del Derecho Social, especialmente necesaria en el contexto actual de crisis normativa.
Disertantes:
Dr. Ricardo J. CORNAGLIA
Expositor homenajeado
Dr. Juan Ignacio ORSINI
Dr. Viviana M. DOBARRO
Dr. David DUARTE
Dra. Diana CAÑAL
Dr. Juan FORMARO
Moderador:
Dr. Facundo GUTIERREZ GALENO
Cronograma:
1° Encuentro: Principios Generales del Derecho del Trabajo: Progresividad
Expositores: Dr. Ricardo CORNAGLIA y Dr. Juan Ignacio ORSINI.
Jueves 3 de julio – 16hs
Análisis sobre las funciones informadora, normativa e interpretativa de los principios
generales. Desarrollo conceptual e histórico del principio protectorio y de progresividad.
Reglas derivadas: «in dubio pro operario», «condición más beneficiosa», «norma más
favorable». Crítica sobre la posible inconstitucionalidad de la Ley Bases 27.742 por
vulnerar la progresividad.
—————————-
2° Encuentro: Principios Generales del Derecho del Trabajo: Irrenunciabilidad;
Expositores: Dr. Ricardo CORNAGLIA y Dra. Viviana M. DOBARRO.
Jueves 14 de agosto – 16hs
Análisis del principio de irrenunciabilidad en conexión con la indemnidad y su rol en la
protección del orden público laboral. Se abordará la intangibilidad salarial, las renuncias a
derechos como vacaciones o acuerdos transaccionales, y los límites a la disponibilidad
colectiva. Despidos Descriminatorios. Reflexiones sobre las modificaciones introducidas por el DNU 70/2023 y la Ley Bases 27.742.
—————————-
3° Encuentro: Principios Generales del Derecho del Trabajo: Estabilidad;
Expositores: Dr. Ricardo CORNAGLIA y Dr. David DUARTE .
Jueves 11 de septiembre – 15hs
Examen del principio de estabilidad en su interrelación con los principios de indemnidad y
progresividad. Análisis crítico del reemplazo del artículo 245 de la LCT por el Fondo de
Cese Laboral, la eliminación de indemnizaciones agravadas previstas en leyes anteriores, y la extensión del período de prueba. Evaluación del impacto en la protección frente a
situaciones como maternidad .
——————————-
4° Encuentro: Principios Generales del Derecho del Trabajo: Primacía de la realidad;
Expositores: Dr. Ricardo CORNAGLIA y Dra. Diana CAÑAL.
Miércoles 9 de octubre – 16hs
Discusión sobre la primacía de la realidad como principio fundamental frente a las
modificaciones impulsadas por el DNU 70/2023 y la Ley Bases 27.742. Se analizarán
aspectos como el contrato-realidad, el fraude normativo, la simulación en relaciones
laborales (art. 29 LCT) y la función antifraude del principio.
———————————–
5° Encuentro: Principios Generales del Derecho del Trabajo: Indemnidad;
Expositores: Dr. Ricardo CORNAGLIA y Dr. Juan FORMARO.
Jueves 13 de noviembre – 16hs
Desarrollo del principio de indemnidad como fundamento estructural del Derecho del
Trabajo, antecedentes históricos, deber de seguridad y prevención laboral,
constitucionalización del principio, ajenidad del riesgo empresario y su afectación por la
desregulación del Sistema de Riesgos del Trabajo. Implicancias del principio de indemnidad frente al DNU 70/2023 y la Ley Bases 27.742.
Organiza:
ÁREA ACADÉMICA CALP: Instituto de Derecho Laboral
05ago(ago 5)4:00 PM23sep(sep 23)7:00 PMCURSO DE ACTUALIZACIÓN EN DERECHO DE LAS FAMILIAS
Fecha
5 agosto, 2025 4:00 PM - 23 septiembre, 2025 7:00 PM(GMT-03:00)
Lugar
Colegio de la Abogacía de La Plata
821 Avenida 13, La Plata, Provincia de Buenos Aires B1900
Detalles del evento
ACTIVIDAD PRESENCIAL : AULA IGUALDAD – 1ER PISO SEDE CALP ACTIVIDAD NO ARANCELADA CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN DERECHO
Detalles del evento
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN DERECHO DE LAS FAMILIAS.
A 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial: avances y desafíos.
Inicio 05.08 (al 23.09)
Días Martes de 16 a 19 hs.
MODALIDAD PRESENCIAL – AULA IGUALDAD – 1ER PISO SEDE CALP
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
Dirección: Dras. Marisa HERRERA y Claudia PORTILLO
Coordinación: Dra. Cecilia LOPES y Dra. Cecilia AVALOS (Directora del Área Académica CALP)
Cronograma – Disertantes:
1ra clase: 5/08/2025
Bases constitucionales-convencionales de las relaciones familiares. La aplicación de los arts. 1 y 2 desde una perspectiva contemporánea.
Dra. Claudia Eugenia PORTILLO: Abogada. Magister en Relaciones Internacionales (UNLP), Especialista en Derecho de Familia (UCALP). Ha cursado y aprobado el V Curso de Especialización sobre Derechos de la Niñez (UBA y UNICEF) y el Curso Estadísticas e Indicadores de Género (ONU, CEPAL) y el Curso de Actualización en Género (UBA). Se desempeñó como Abogada en el Estudio Spota de CABA e ingreso por Concurso Abierto en año 2002 a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, donde se desempeña como Prosecretaria a cargo de Área Registros (Registro de Violencia Familiar, Registro Central de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción, Registro Público de Procesos de Incidencia Colectiva, Registro de Cuidadores Familiares y Registro de Denuncias de Dispositivos de Cuidado). Es docente desde el año 1997 y titular de Derecho Internacional Público de la UCALP y docente en posgrados (Especialización en Función Judicial de la UM, Especialización en Comunicación y Género de la UNLP, Diplomatura en Niñez y Adolescencia de la UNNOBA, Especialización para el abordaje de las violencias interpersonales y de género en UNLP, Actualización en Derecho Procesal de Familias e Interdisciplinas de la UNMDP, entre otros. Directora del Instituto de Niñeces y Adolescencias del Colegio de la Magistratura y Función Judicial de La Plata. Autora de diversas publicaciones.
Dra. Camila BEGUIRISTAIN: Abogada (UNLP), graduada con diploma de honor. Diploma Superior en Género y Políticas Públicas por FLACSO (PRIGEPP). Maestranda en Derechos Humanos por la UNLP. Candidata a Especialista en Derecho de las Familias, Niñez y Adolescencias por la UNPAZ. Ayudante en Derecho de Familia (UNLP). Colaboradora permanente de la Revista de Derecho de Familia de La Ley. Auxiliar letrada de la Asesoría de Menores e Incapaces N° 4 del Departamento Judicial La Plata. Autora de artículos y capítulos de obras colectivas de la especialidad.
2da clase: 12/08/2025
Actualización en divorcio.
Dr. Federico NOTRICA: Abogado (UBA), Magister en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia (UBA), Especialista en Derecho Procesal Civil (UBA), Diplomado en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, (UBA), Diplomado en Perspectiva de géneros y bioética aplicada, Universidad de Champagnat. Docente de “Derecho de familia y sucesorio” de la Universidad Nacional de Avellaneda y de “Derecho de Familia y Sucesiones” UBA. Profesor invitado y disertante en cursos de posgrado y/o eventos académicos sobre la especialidad en el país y en el extranjero Coordinador de la Diplomatura “Familias y géneros desde una perspectiva de derechos humanos”, Universidad Nacional del Chaco Austral. Integrante de varios. Miembro de la Revista de Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia de Derecho de Familia, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires. Auxiliar letrado de la Sala III de la Excma. Primera Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y de Familia del Departamento Judicial Lomas de Zamora.
3ra clase: 19/08/2025
Actualización en uniones convivenciales.
Dra. Natalia DE LA TORRE: Abogada y Prof. de Filosofía (UBA). Magister en Género, Sociedad y Política (FLACSO). Profesora Adjunta Regular de “Derecho de Familia y Sucesiones” (UNDAV). Docente de la misma asignatura (UBA). Coordinadora General del Programa Género y Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
4ta clase: 26/08/2025
Actualización en derecho filial (biológica y trha).
Dra. Cecilia LOPES: Abogada y Especialista en Derecho de Familia por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP, con actualizaciones en la Facultad de Derecho, UBA. Ejercicio libre de la profesión. Docente de la asignatura Derecho de Familia en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP y de postgrado en temáticas vinculadas al Derecho de las Familias, Coordinadora del Programa de Extensión Universitaria “Diversidad familiar y derecho de familias” (FCJyS-UNLP). Investigadora y consultora profesional.
Dra. Karina ANDRIOLA: Abogada feminista y mujer lesbiana. Especialista en Derecho de Familia (UBA) y en Docencia Universitaria (UNLP). Integrante del Área de Género del Instituto de Cultura Jurídica y de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica. Docente de la asignatura Derecho Privado I en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP y de postgrado en temáticas vinculadas al Derecho de las Familias y la Sociología Jurídica. Ejercicio libre de la profesión, investigadora y consultora profesional.
5ta clase: 02/09/2025
Actualización en adopción.
Dra. Marisa HERRERA: Doctora en Derecho, Facultad de Derecho, UBA. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Especialista en Derecho de Familia, Facultad de Derecho, UBA. Profesora Titular Regular de “Derecho de Familia y Sucesiones”, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Avellaneda. Profesora Adjunta Regular con dedicación semiexclusiva de “Derecho de Familia y Sucesiones”, Facultad de Derecho, UBA. Honoris Causa por la Universidad Nacional de Chaco Austral. Personalidad destacada en el ámbito de las ciencias jurídicas de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Integró el equipo de redacción del Código Civil y Comercial de la Nación, en los temas correspondientes a familia, infancia, adolescencia y género.
6ta clase: 09/09/2025
Actualización en responsabilidad parental (cuidado personal y sistema de protección).
Dra. María del Carmen ALEMAN: Abogada (UNLP) Docente de la asignatura Derecho de Familia y Sucesiones en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP. Consejera de familia del Juzgado de Familia N° 6 del Departamento Judicial de La Plata. Autora de publicaciones de la especialidad.
7ma clase: 16/09/2025.
Actualización en alimentos.
Dra. Sabrina Ayelén CARTABIA GROBA: Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires y preside la ONG Red de Mujeres, una Asociación Civil que busca llevar la perspectiva de género a diferentes ámbitos. Ha trabajado en el marco de la investigación socio jurídica feminista en temas de salud y relación de las mujeres con la justicia en ELA y CEDES. Se desempeñó como abogada del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la PBA entre los años 2014 y 2015, donde desarrolló políticas de acceso a la ILE (Interrupción Legal del Embarazo). Formó parte del Colectivo Ni Una Menos desde octubre de 2016 hasta enero de 2018. Ha escrito diversas publicaciones y dictado capacitaciones sobre género y derecho, así como ha colaborado con defensas legales de mujeres injustamente encarceladas incorporando la perspectiva de género y derechos humanos con énfasis en la movilización legal, social y mediática, así como en el fortalecimiento de víctimas de violencias. Ha trabajado en el armado de redes territoriales que previenen y acompañan a mujeres que transitan violencias. Actualmente trabaja en proyectos donde se busca generar condiciones en los ámbitos laborales que favorezcan a la inclusión de la diversidad e igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia y ascenso en el trabajo para mujeres y LGBTI+. Trabajó entre el año 2013 y 2019 como asesora en derechos de mujeres, niñas y adolescentes en la Cámara de Diputados de las PBA. Entre 2018 y 2020 realizó la investigación “El costo humano de las barreras al aborto legal” para la ONG Human Rights Watch. Entre 2018 y 2019 acompañó, como abogada y vocera, la denuncia de Thelma Fardín por abuso sexual. En el año 2018 ha sido la primera persona de argentina en ser reconocida por la revista Time como una de las líderes dela próxima generación. En el año 2019 fue seleccionada por el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de la Republica de Francia para formar parte del Programa Personalidades del Futuro (PIPA), en la sección dedicada a igualdad de género. Actualmente trabaja como jefa de gabinete en la Subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual en el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la PBA donde desarrolla políticas públicas y coordino la investigación «Incumplimiento de la obligación alimentaria en la PBA» (2022), pionera por brindar estadística sobre el tema y plantear sugerencias para el cambio. Coordino la comisión redactora de las leyes 15.513 y 15.520 sobre mejora del acceso a la obligación alimentaria. También es investigadora asociada del PIAF (Programa Integral de Abogacía Feminista de la Universidad Torcuato Ditella) y abogada litigante.
Dra. Luisina CARRIZO: Abogada (UNLP). Especiliazada en Abogacía del Estado (ECAEPTN). Asesora de la Subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Ministerio de las Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires.
8va clase: 23/09/2025
Actualización en procesos de familia.
Dra. Ornella PICCINELLI: Abogada y Especialista en Derecho Procesal Profundizado (UNA) Especialista en docencia universitaria y Diplomada en Herramientas para el abordaje de las violencias de género (IEJ- SCBA. Docente de grado (UNLP) y de posgrado (UNLP, UNPAZ, UNCAUS). Autora de publicaciones de la especialidad. Asesora Tutelar, MPBA
07ago(ago 7)3:00 PM18dic(dic 18)5:00 PMDIPLOMATURA EN DERECHO PROCESAL PENAL
Fecha
7 agosto, 2025 3:00 PM - 18 diciembre, 2025 5:00 PM(GMT-03:00)
Lugar
Colegio de la Abogacía de La Plata
821 Avenida 13, La Plata, Provincia de Buenos Aires B1900
Detalles del evento
ACTIVIDAD PRESENCIAL : AULA IGUALDAD – 1ER PISO SEDE CALP ACTIVIDAD NO ARANCELADA COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE
Detalles del evento
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LA PLATA
DIPLOMATURA EN DERECHO PROCESAL PENAL
Proponemos esta Diplomatura desde el Colegio de la Abogacía de La Plata a través del Instituto de Derecho Procesal Penal, con el objetivo enriquecer la formación de los profesionales del derecho sobre el manejo de las herramientas útiles para el conocimiento, comprensión y funcionamiento del Derecho Procesal Penal.
A tal fin, incluirá aspectos teóricos y prácticos con la intervención de docentes de reconocida trayectoria. La participación de abogados particulares y funcionarios judiciales permitirá la obtención de una visión amplia del proceso penal en el ámbito provincial.-
Está dirigida a abogados, empleados y funcionarios judiciales y alumnos avanzados de Derecho.-
Duración y modalidad
Constará de 40 horas cátedra de manera presencial, con una frecuencia semanal de 2 horas (20 clases)
A los fines de la aprobación de la Diplomatura se requerirá una presencialidad del 80% del total de las clases equivalente a 16 de estas.
Las clases se dictarán los días jueves de 15 a 17 horas en el Aula Igualdad del Colegio de la Abogacía de La Plata
Inicio jueves 7 de agosto y finalización jueves 18 de diciembre. En la última clase se hará la entrega de diplomas.-
Cupos limitados
APERTURA
7/08 a cargo de la Sra. Presidente del Colegio de la Abogacía de La Plata
Dra. Marina Mongiardino
COORDINADORES
Dr. Juan Angel Di Nardo
Director del Instituto de Derecho Procesal Penal CALP
Dr. Julián Rimada
Sundirector del Instituto de Derecho Procesal Penal CALP
Dr. Marcelo Botindari y Dr. Rodrigo Cano,
Secretarios del Instituto Derecho Procesal Penal CALP
TEMARIO
7 de agosto y 14 de agosto
Clase 1 y Clase 2
Juicio por jurados.
Docentes:
Dr. Daniel Carral.
Juez de la Sala I del Tribunal de Casación Penal de la Prov. de Buenos Aires
Dr. Ramiro Fernandez Lorenzo.
Juez del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 1 del Depto. Judicial La Plata
Temática*Selección del jurado.*Instrucciones al jurado (iniciales y finales)*Examen vs interrogatorio, diferencias. La lógica de la prueba testimonial. Objetivos y estructura del examen directo. Ejecución del examen directo. Las preguntas como herramientas del examen y el contra examen. Diferentes tipos de preguntas. Recomendaciones propias del examen directo.*Mayorías para los veredictos.*Impugnación
21 de agosto
Clase 3
Garantías constitucionales en el Proceso Penal de la Provincia de Buenos Aires.
El derecho a la confrontación
Docente:
Dr. Manuel Bouchoux.
Juez de la Sala V del Tribunal de Casación Penal de la Prov. de Buenos Aires*Sistema acusatorio.*Diferencias con el CPPN
28 de agosto
Clase 4
Sujetos. Partes en el Proceso.
Docente:
Dr. Martín Raúl Chiorazzi.
Titular de la Fiscalía de Juicio Nº 8 del Depto. Judicial La Plata*Roles y funciones.*Ley de Ministerio Publico de la Provincia de Buenos Aires..
4 y 11 se septiembre
Clase 5 y Clase 6
La libertad durante el trámite del proceso.
Docentes:
Dr. Federico Guillermo Atencio.
Juez del Juzgado de Garantías Nº 1 del Depto. Judicial La Plata
Dr. Julián Rimada.
Abogado Penalista
Clase 5*Principio general y excepciones.*Prisión preventiva.*Excarcelación.*Eximición de prisión.
Clase 6
*Habeas Corpus.*Libertad por Falta de mérito.*Cese de la Prisión Preventiva.*Atenuación de la coerción.
18 y 25 de septiembre
Clase 7 y Clase 8
Instrucción: Declaración del imputado y Prueba
Docentes:
Mariano Reffi.
Secretario de la Fiscalia de Juicio Nº 13 del Depto. Judicial La Plata.
Dr. Santiago Irisarri.
Abogado Penalista. Docente
*Art. 308 CPP*Evacuación de citas*PRUEBA:
- Testimonial.
- Actuaciones vs Prueba.
- Careo.
- Reconstrucción del hecho.
- Reconocimiento en rueda de personas.
- Prueba no convencional.
2 de octubre
Clase 9
Instrucción y juicio: Prueba pericial.
Docente:
Dr. Jorge Humberto Rutti,
Abogado, Licenciado en Criminalística y Perito Fotógrafo.-
*Pericial.*Pericia Balística.*Escena del crimen.*Presentación en el debate oral.
9 de octubre
Clase 10
Etapa intermedia.
Docente:
Alfredo J.M. Gascón. Abogado Penalista*Requerimiento de elevación a juicio.*Oposición.*Pedido de sobreseimiento.*Cambio de calificación legal.*Planteo de Nulidad.*Impugnación de resolución de primera instancia.
16 de octubre
Clase 11
Procesos especiales:
Docentes:
Dr. Juan Angel Di Nardo.
Abogado Penalista.
Dr. Marcelo Botindari.
Abogado Penalista
*Suspensión de juicio a prueba.*Juicio abreviado.*Juicio Directo y Directísimo.*Criterios de archivos.*Mediación Penal.
23 de octubre
Clase 12
La víctima en el proceso penal.
Docente:
Dr. Gabriel Vitale.
Titular del Juzgado de Garantías Nº 8 de Lomas de Zamora. Docente
Ley 15.232 y decreto reglamentario 599/2021.
30 de octubre
Clase 13
Etapa de Juicio
Docente:
Dr. Carlos Bruni.
Ex Juez del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 4 del Depto. Judicial La Plata. Abogado Penalista
*Radicación de causa en Tribunal.*Excusación/recusación.*Ofrecimiento a prueba.*Instrucción suplementaria.
6 de noviembre
Clase 14
Etapa de juicio
Docente:
Dr. Fabian Amendola. Abogado Penalista
Dr. Darío Saldaño. Abogado Penalista
*Teoría del caso.*Alegatos de inicio.*Examen y contra examen de testigos y peritos.*Incorporación de prueba por escrito.*Alegatos finales.*Veredicto.*Cesura de Juicio.*Sentencia.*Medios de Impugnación..
13 de noviembre
Clase 15
Medios de Impugnación.
Docentes:
Dr. Raúl Dalto.
Juez de la Sala I de la Excma. Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Depto. Judicial La Plata
Dr. Pablo Gamboa
Secretario de la Excma. Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Depto. Judicial La Plata.-
*Recursos ordinarios.*Aclaratoria.*Reposición.*Queja.*Apelación.*Apelación de sentencia definitiva de juzgado correccional.
20 de noviembre
Clase 16
Medios de Impugnación.
Docente:
Dr. Víctor Horacio Violini.
Juez de la Sala III del Tribunlde Casación penal de la Prov. de Buenos Aires
Recurso de casación y extraordinarios ante la SCBA y CSJN..
27 de noviembre
Clase 17
Ejecución de la pena.
Docentes:
Dr. José Villafañe.
Titular del Juzgado de Ejecución penal Nº 2 del Depto. Judicial La Plata
Dr. Jorge Andrés Alvarez.
Juez de la Excma Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial de San Mar´tín.
*Computo de pena.*Beneficios excarcelatorios: Libertad condicional.*Salidas transitorias y laborales.*Libertad asistida.*Tipos de regímenes.*Requisitos.*Medios de impugnación..
4 de diciembre
Clase 18
El procedimiento de flagrancia.
Docente:
Dr. Juan Menucci.
Titular de la Unidad Fiscal de Investigación y Juicio Nº 5 del Depto. Judicial La Plata
*Plazos.*Principios.*Etapa de instrucción.*Etapa de juicio.*Medios de impugnación..
11 de diciembre
Clase 19
Juzgar con perspectiva de Género.
Docente: Dra. Carolina Crispiani.
Jueza del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 4 del Depto. Judicial La Plata
*Fallos Tribunal de Casación Penal PBA.*TOC.*SCBA.*CSJN.
18 de diciembre
Clase 20
Responsabilidad Penal Juvenil
Docentes: a confirmar
- La niñez y la conflictividad penal
- Procedimiento en la ley 13.634 y modificatorias
- Los derechos de niñas/os y adolescentes.
- Conclusiones.
ENTREGA DIPLOMAS: 18/12
Organiza:
ÁREA ACADÉMICA CALP: Instituto Derecho Procesal Penal
Fecha
2 septiembre, 2025 2:00 PM - 4 noviembre, 2025 5:00 PM(GMT-03:00)
Lugar
Av. 13 821
821 Avenida 13, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Detalles del evento
ACTIVIDAD VIRTUAL: ZOOM ACTIVIDAD NO ARANCELADA COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LA PLATA DIPLOMATURA RÉGIMEN JURÍDICO Y ADMINISTRACIÓN PATRIMONIAL
Detalles del evento
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LA PLATA
DIPLOMATURA RÉGIMEN JURÍDICO Y ADMINISTRACIÓN PATRIMONIAL DE LA EMPRESA FAMILIAR
Modalidad virtual: ZOOM
Carga horaria: 30 hs
Fecha de inicio y cierre: martes 2 de septiembre al martes 4 de noviembre de 2025.
Duración del curso: 2 meses – Frecuencia clases: 1 clase por semana
Día martes de 14 a 17 hs.
Total de clases: 10 clases. Duración de las clases: 3 horas.
ACTIVIDAD ARANCELADA
Entrada: General $ 50.000
Entrada Matriculadas/dos CALP / SOCIAS y SOCIOS IADEF: $ 40.000
Destinado a profesionales y empresarios familiares que deseen fortalecer los conocimientos técnicos y prácticos. Dirigido: Titulados universitarios que desean complementar su formación, asesores de empresa, estudiantes universitarios y empresarios.
OBJETIVOS PROGRAMA:
– Promover el estudio interdisciplinario sobre las problemáticas de la Empresa Familiar que incluya las áreas del derecho civil, comercial, patrimonial, así como las de mediación, negociación, administración empresaria, psicología, sociología y ética.
– Advertir la problemática particular de la empresa familiar y las maneras de anticiparse o resolver la posible situación conflictiva.
– Análisis y profundización de las herramientas y estado actual del derecho y la práctica propia de Consultores en Empresas Familiares.
– Profundización de técnicas y principios propios y atinentes a los conflictos propios y específicos de las empresas familiares.
– Análisis de BENEFICIOS ALUMNO: Los alumnos que cursen el programa adquirirán las siguientes destrezas y competencias:1. Valorar la importancia de la empresa familiar y su contribución a la economía del país2. Identificar las características singulares de la empresa familiar y las implicaciones de esta especificidad para su gestión, en particular en lo que se refiere a los aspectos legales y jurídicos de la empresa familiar, Además, los alumnos podrán mejorar su capacidad de interpretación y síntesis de la información, así como su capacidad de expresión oral y escrita, mediante la utilización de casos de empresas que se expondrán y debatirán en clase. Puede ser puerta de entrada a un mundo de gran futuro, como es el de la empresa familiar.
DIRECCIÓN DE PROGRAMA:
Mag. Marcelo Alejandro DAVID.
Colaboradores:
Sec. Comisión Mag. Juan Francisco CROCCO
Sec. Comisión Abog. Gonzalo LOPEZ ALVES
Abog. Pablo E. ARENAS
Abog. Martin FABRIS
Abog. Martiniano ACOSTA
Abog. Ignacio MARCHIONI
Abog. Augusto MILEWSKI
Programa de clases y profesores a cargo:
Primera Clase: martes 2 de septiembre de 14 a 17hs
I. Entendiendo a la empresa familiar con análisis teórico y empírico. Importancia de la Empresa Familiar. Conceptos. Características y atributos específicos. Los modelos y teorías más relevantes para el abordaje del análisis. Caso práctico para identificar complejidad familiar, empresarial y societaria.
Lic. Natalia CHRISTENSEN
CEFC®, Lic. Administración de Empresas. Diplomada en Psicología Social. Master en Entrepreneurship & Family Business. Asesora Certificada por el Family Firm Institute (FFI – EEUU). Desde 2007 dirigiendo programas de capacitación para Consultores de Empresa Familiar. Consultora de Familias Empresarias en Soluciones EFFE. Consultora Senior de CAPS Consultores. Presidenta de IADEF e ILAEF. Co-autora en varios libros de Empresa Familiar.
Segunda Clase: martes 9 de septiembre de 14 a 17hs
II. Planificación Patrimonial y Sucesoria – Entorno Legal: Societario y Civil. La empresa familiar y su marco legal con el código civil y comercial vigente. Estructura societaria: ventajas y desventajas estratégicas. Conflictos societarios. Planificación Patrimonial de la Familia Empresaria. El fideicomiso en la empresa familiar. Convenios de Accionistas. Planificación sucesoria. Pactos sobre herencia futura. Donaciones. Práctico: Método del Caso
Mag. Marcelo Alejandro DAVID.
CEFC®, Abogado. Maestría en Derecho Empresario Universidad Austral. Docente e investigador en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata y Facultad de Ciencias Económicas y Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, adjunto en las materias Derecho Privado II y Derecho privado VI. Director Sede Regional La Plata de IADEF. Presidente de la Comisión de Derecho Comercial del Colegio de Abogados de La Plata. Apoderado fiscal externo de la provincia de Buenos Aires. Especialista en derecho societario, pacto o estipulación de herencia futura en la dinámica societaria. Fideicomiso de trazabilidad sucesoria.
Tercera Clase: martes 16 de septiembre de 14 a 17hs
III. El dividendo en la Empresa Familiar: aspectos contables y legales. La importancia del dividendo en la empresa familiar. La regulación legal del dividendo y contractual a la distribución de dividendos. El impacto Contable del Dividendo y sus implicaciones fiscales. Caso práctico. La política de Dividendos: minimizar problemas y adoptar criterios para tomar decisión sobre la distribución de dividendos.
Mag. Lautaro PERALTA GALVÁN
CEFC®, Abogado, U.N.L.P. Magister en Derecho Empresario, por la U. Austral. Miembro del Registro de Consultores de Empresa Familiar Certificado CEFC® del IADEF. Director de la sede regional Santiago del Estero del IADEF. Miembro de Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa (AAF y FID). Consultor en CAPS Consultores – Empresa y Familia. Socio de la firma Peralta Galván & Cremaschi – Abogados. Se desempeña profesionalmente como abogado y consultor en empresas familiares, planificación patrimonial sucesoria y fideicomisos.
——-
C.P. Patricia CORREA
CEFC®, Contadora Pública (Universidad Nacional de Córdoba); diplomada en Gestión y Gobierno de Empresas Familiares (Universidad Empresarial Siglo 21); diplomada en Desarrollo Gerencial (Universidad de Belgrano); miembro del Registro de Consultores de Empresa Familiar Certificados del Instituto Argentino de Empresas Familiares (IADEF). En 1986 ingresa como socia a E.T.I.C. Consultora Integral, quedando como directora desde el año 2000 a la fecha. Se especializa en asesoramiento y capacitación de Pymes. Es co- autora del libro “La Profesionalización de la Empresa Familiar”.
Cuarta Clase: martes 23 de septiembre de 14 a 17hs
IV. La perspectiva de empresa familiar para resolver los conflictos societarios. Como interpretar desde lo jurídico a la sociedad comercial cuando hay una empresa familiar. Normas y principios en procesos de judicialización de los conflictos de una empresa familiar. El rol del abogado en la empresa familiar.
Dr. Eduardo FAVIER DUBOIS.
Ex Presidente del «Instituto Argentino De La Empresa Familiar»(I.A.D.E.F.) Socio Fundador Favier Dubois & Spagnolo Abogados y Consultores. Abogado – Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 1974. Doctor en Derecho Universidad de Buenos Aires, área Derecho Comercial, 1998.- Ex Juez Nacional en lo Comercial. Profesor Titular de Derecho Comercial y de Derecho Económico II (Quiebras Y Títulos) Autor de varios libros jurídicos. Presidente del «Instituto Autónomo de Derecho Contable» (I.A.De.Co), Presidente de la Fundación Justicia Y Mercado, Presidente del Instituto Argentino de la Longevidad Activa (IADELA), Ex-director del Instituto de Derecho Comercial de la Universidad Notarial Argentina. Director de Obras Colectivas. Autor de numerosos artículos de doctrina y comentarios de jurisprudencia. Ponente y participante en Jornadas y Congresos Nacionales e Internacionales.
—–
IV. Empresa Familiar de pareja. Socios y Conyugues. El matrimonio y la unión convivencial: su impacto en la Empresa Familiar. Convenciones y contratos entre conyugues. Caso práctico.
Dr. Marcelo CODAS FRONTANILLA
CEFC®, abogado, egresado con honores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción – Paraguay (1990). Realizó el curso de Maestría en Derecho Privado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario – Rca. Argentina (2012). Practica la abogacía en el campo del Derecho Privado, como asesor, consultor, procesalista y mediador. Formación y experiencia en el campo del Derecho Corporativo, la mediación, la capacitación y la consultoría orientada a la administración de conflictos en las organizaciones y en el área de Empresa Familiar. Docente universitario de carreras de grado. Ex-Presidente del Instituto Paraguayo de Derecho Bancario y Societario. Ex – consejero directivo de Instituto Latinoamericano de la Empresa Familiar (ILAEF) Delegación Paraguay.
Quinta Clase: martes 30 de septiembre de 14 a 17hs
V. El Patrimonio digital en la Empresa Familiar. El fenómeno tecnológico y la gestión del cambio en la empresa familiar. Principales riesgos y factores de tensión al sistema de Empresa Familiar. Entendiendo la gestión del patrimonio digital para no especialistas en tecnología. Caso práctico.
Escrib. María Raquel BURGUEÑO
CEFC®, Escribana, abogada, derecho de innovación y tecnologías. Presidente de la comisión de innovación y tecnologías del colegio de escribanos de la ciudad de Buenos Aires. Diplomada en blockchain, smart contracts y nuevas tecnologías aplicadas a la contratación (universidad católica de Córdoba UCC) Diplomada en fintech y blockchain (instituto tecnológico de Buenos Aires. ITBA) Posgrado de inteligencia artificial y derecho (IALAB. laboratorio de innovación e inteligencia artificial UBA derecho. departamento de posgrado) Posgrado de criptomonedas y economía digital. régimen de tics, e-commerce, protección del e-consumidor. (datalab – departamento de posgrado UBA derecho) Posgrado de infosec, ciberseguridad, perfilamiento, evidencia digital e identidad digital. vigilancia y el derecho al anonimato. (datalab -departamento de posgrado UBA derecho) Posgrado: el nuevo escenario global en data privacy, dataprotection, infosec, data governance y compliance; lpdp, gdpr y dpo – delegado de protección. (datalab -departamento de posgrado uba derecho) Miembro del Registro de Consultores de Empresa Familiar Certificados CEFC® del IADEF. Vocal titular del consejo directivo del colegio de escribanos dela ciudad de Buenos Aires período 2021 –2023. Maestranda de la escuela de economía y negocios dela Universidad Nacional de San Martín en la maestría gestión y diseño de la tecnología y la innovación. Miembro del grupo de trabajo de igualdad de género de la unión internacional del notariado latino.
Sexta Clase: martes 7 de octubre de 14 a 17hs
VII. Acuerdos para la venta o transferencia de acciones o participaciones sociales en Empresa Familiar. Principales consideraciones para los acuerdos sobre venta o transferencia de participaciones sociales en la empresa familiar. Acuerdos preventivos de conflictos societarios. La importancia de haber acordado un método de valuación en la empresa familiar. Principales métodos de valuación. La influencia de factores cualitativos en la empresa familiar. Casos Prácticos de Valuación.
Dr. Rodolfo PAPA.
Abogado, graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), con Diploma deHonor. Master of Laws (LL.M) in International Economic Law, en la Universidad de Warwick (Inglaterra). External Corporate Legal Counsel, brinda asesoramiento en los siguientes negocios: -Estructuración de operaciones de M&A. -Negociación y redacción de contratos de fideicomiso. Búsqueda de soluciones ante “escenarios de conflictividad”. -Asesoramiento a empresas en: start-ups, acceso a financiamiento empresario, redacción y negociación de contratos mercantiles complejos, y protección de inversiones extranjeras; y, -Desarrollo de políticas y procedimientos anti-corrupción empresariales (ley 27.401). Colaboro como autor y escritor de contenidos jurídicos para las dos editoriales jurídicas más importantes de Argentina. Autor de «La Responsabilidad penal de las personas jurídicas privadas por actos de corrupción. Su tratamiento en el Derecho Argentino y Comparado»; “Due Diligence para abogados y contadores” (co-autor); “Tratativas Precontractuales en el Código Civil y Comercial. Su impacto en la estructuración de una transferencia del control accionario”; “Fideicomiso Colección Práctica Jurídica”; “Fideicomiso para abogados y contadores. Aspectos jurídicos, contractuales, regulatorios, contables y tributarios” (primer libro publicado por el sello editorial ERREIUS); y, “Transferencia del control accionario. Claves para su negociación contractual”.
Séptima Clase: martes 14 de octubre 14 a 17hs
VII. Normas y acuerdos en la empresa familiar. Protocolo Empresario Familiar. La importancia del Proceso. Qué es el protocolo familiar. Quiénes y cómo intervienen. Principales retos. Mitos y verdades del Protocolo. Contenido. El Protocolo como herramienta de fortalecimiento hacia la continuidad. Órganos de control y cumplimiento del Protocolo Práctico: Método del Caso. El rol del consultor de Empresa Familiar Certificado en la empresa familiar.
Dr. Leonardo GLIKIN.
CEFC®, abogado. Socio CAPS Consultores. Consultores en Planificación Patrimonial y Sucesoria en Empresa y Familia, Director del Registro de Consultores de Empresa Familiar Certificado® CEFC ® de IADEF. Presidente del Consejo Argentino de Planificación Sucesoria Asociación Civil, director de CAPS Consultores, director de Temas de Planificación en Empresa y familia. Autor de Pensar la Herencia, Matrimonio y Patrimonio, Exiting, el arte de dejar la empresa sin dejar la vida, Los hermanos en la Empresa Familiar y Iguales y Diferentes Los espacios de la mujer en la Empresa Familiar. Expositor habitual en temas de su especialidad en cámaras y asociaciones empresarias. Miembro dela Comisión Directiva IADEF; del Family Firm Institute (Boston) y de Financial Planning Association(Denver).
Octava Clase: martes 21 de septiembre de 14 a 17hs
VIII. Los aspectos laborales de familiares en la empresa familiar. La empresa familiar y el empleo de familiares. Acuerdos. Prevención de conflictos. Prevención de riesgos.
Dra. Viviana CARRIZO.
Abogada Universidad Nacional de Tucumán. (UNT). Escribana Pública Nacional. (UNT) Procuradora (UNT). Mediadora. Abogada del Niño. Diplomada en Gestión, Gobierno y Profesionalización de la empresa Familiares (UNCUYO) Maestrando en Derecho del Trabajo en UCASAL Especialista en Justicia Constitucional y Derechos Humanos Universidad Bolonia. Doctorando en Derecho en UBA. Secretaria Institucional FOFETRA. Delegada en Tartagal de Fundación FIDES. Consejera titular Colegio Abogados de SALTA por tres períodos. Mandato cumplido. Delegada Escuela de la Abogacía para graduados de Salta. Conductora en Comunicación & Derecho. Directora en Estudio Jurídico Viviana Elisa Carrizo & Asociados.
Novena Clase: martes 28 de octubre de 14 a 17hs
IX. Buenas prácticas de Gobernanza de Empresa Familiar. Gobernanza en la Empresa Familiar. Planificación estratégica dual de Empresa y Familia. El consejo de Familia. La Asamblea Familiar. Educación y Gestión del Talento joven. Proyectos e innovación en la gobernanza familiar.
Lic. Natalia CHRISTENSEN
CEFC®, Lic. Administración de Empresas. Diplomada en Psicología Social. Master en Entrepreneurship & Family Business. Asesora Certificada por el Family Firm Institute (FFI – EEUU). Desde 2007 dirigiendo programas de capacitación para Consultores de Empresa Familiar. Consultora de Familias Empresarias en Soluciones EFFE. Consultora Senior de CAPS Consultores. Presidenta de IADEF e ILAEF. Co-autora en varios libros de Empresa Familiar.
—
Lic. Silvia BATISTA.
Licenciada en Desarrollo de Economías Regionales (UTNFRBB) y posee una Maestría en Dirección de Personas y Gestión Estratégica del Talento en la Organización (Universidad de Salamanca). Posee formación de posgrado en Mediación en Empresas Familiares (UBA) y Dirección de Empresas Familiares (IAE). Consultora de Empresa Familiar Certificada CEFC ®. Miembro de su Comisión directiva y Directora de la sede regional Bahía Blanca IADEF. Es Coordinadora General de la Cátedra Abierta para Empresas de Familia de la UNS y Directora del Programa Universitario en Empresas de Familia (PUEF). Es fundadora y directora de las consultoras Grupo Estrategia-Gestión de Patrimonios y Batista, Duprat & Asociados. Consultora de Empresas de Familia. Co-autora de los libros «La Profesionalización de la Empresa Familiar», «La Mujer en la Empresa Familiar» y «La Gestión de los Patrimonios Familiares en las Familias Empresarias».
Decima Clase: martes 4 de noviembre de 14 a 17hs.
X. Crisis y conflictos. Prácticas Mediadores al servicio de la Empresa Familiar
Trampas evolutivas y conflictos más recurrentes en la empresa familiar. Situaciones críticas. Prácticas mediadoras al servicio de la Empresa Familiar. Quienes y como intervienen en un proceso de mediación en la empresa familiar. El rol del mediador en la empresa familiar.
Dra. Verónica PINO.
Abogada – Mediadora en el ámbito Prejudicial y en el ámbito privado, en este ámbito está especializada en empresas familiares – Directora y miembro del Registro Internacional de Mediadores de Empresa Familiar del IADEF. Es Coach Ontológico certificada por ICF con orientación empresarial, es Formadora de Mediadores y docente evaluadora del Ministerio de Justicia de la Pcia. de Buenos Aires, se especializó en Negociación y Mediación en la Universidad de Harvard EEUU. Es docente en las maestrías de Mediación de la Universidad Alcalá de Henares y de la Universidad Católica de Uruguay. Es la coordinadora académica de la Especialización de Abordaje de Conflictos en la Empresa Familiar del IADEF. Participó del Libro La Mujer en la Empresa Familiar- obra colectiva publicada por Ad- Hoc de la colección de libros del IADEF. Publicó numerosos artículos en revistas especializadas sobre temáticas de su expertise.
—
Dra. Natalia LÓPEZ CONDE.
CEFC®, Abogada Universidad Católica de Salta. Mediadora de Empresa Familiar. Especialista en Documentación y Contratación Notarial, Universidad Notarial Argentina. Diplomada en Contratos y Sociedades, Universidad Notarial Argentina. Diplomada en Empresas Familiares, Universidad Católica de Córdoba. Miembro del Registro de Consultores de Empresa Familiar Certificados, CEFC® del IADEF. Escribana adscripta en el Estudio Notarial Aguilar de la ciudad de Oberá, Provincia de Misiones
ORGANIZA:
COLEGIO DE LA ABOGACÌA LA PLATA
IADEF
10sep01octJornadas Actualización Cuota Alimentaria con Perspectiva de Género
Fecha
10 septiembre, 2025 4:00 PM - 1 octubre, 2025 7:00 PM(GMT-03:00)
Lugar
Colegio de la Abogacía de La Plata
821 Avenida 13, La Plata, Provincia de Buenos Aires B1900
Detalles del evento
ACTIVIDAD PRESENCIAL : AULA IGUALDAD – 1ER PISO SEDE CALP ACTIVIDAD NO ARANCELADA COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE
Detalles del evento
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LA PLATA
Jornadas de Actualización sobre Cuota Alimentaria con Perspectiva de Género en la Provincia de Buenos Aires
Inicio: 10/09 – 16 hs.
Clases: 10/09 – 17/09 – 24 /09 – 01/10 (16 hs)
Modalidad Presencial: Aula Igualdad
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
Destinadas a profesionales del derecho y al público interesado en la temática.
Estas jornadas tienen por objeto:
● Promover el conocimiento actualizado de la doctrina judicial en materia
de cuota alimentaria.
● Fortalecer herramientas territoriales para el abordaje de la violencia
económica.
● Transversalizar la perspectiva de género y niñez en los procedimientos
judiciales.
● Brindar parámetros técnicos y jurídicos para la cuantificación de una
cuota alimentaria digna.
La propuesta está destinada a profesionales del derecho y público interesado.
CRONOGRAMA
Apertura y 1era Clase:
10 de septiembre de 16hs a 19hs
Apertura.
Marina MONGIARDINO
Presidenta del Colegio de la Abogacía de La Plata
Josefina, SANNEN MAZZUCCO
Directora del Área de acceso a la Justicia. Consejera del CALP.
Paula ABERASTEGUI.
Presidenta del Consejo de Articulación Institucional de Políticas de Género, Diversidades y Disidencias CALP.
Mariela BREARD.
Directora de Equidad de Género de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Paz BERTERO
Secretaria de Presidencia de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Exponen en la apertura:
Nelly MINYERSKY.
Abogada. Especialista en Derecho de Familia. Defensora de los Derechos Humanos.
Dora BARRANCOS.
Investigadora, socióloga, historiadora, educadora y feminista argentina.
Temática 1era Clase
Primera Jornada “Reforma de la Ley 15.513 y su Aplicación Doctrinaria”
Disertantes 1era Clase
Dr. Javier Pablo Heredia.
Juez de Paz de Daireaux. Abogado, Mediador, docente.
Dra. Maru Donato. Presidenta de la Comisión del Registro de abogadas y abogados de niñas, niños y adolescentes CALP.
Dra. Veronica Cejas.
Directora del Instituto de Derecho de Familia
Modera
Dra. Paz Bertero
Lic. Maru Breard.
———————-
2da Clase
17 de septiembre de 16hs a 18hs
Temática
Violencia económica a través de la negación de alimentos
Disertantes
Dr. Diego ORTIZ.
Profesor para la Enseñanza Media y Superior de Ciencias Jurídicas (UBA). Especialista en Violencia Familiar (UMSA).
Dra. Erica PEREZ
Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Columnista jurídica del diario digital femenino.
Dra. Alexandra DI IORIO.
Abogada especialista en DDHH en niñez y adolescencia. Abogada del Niño -CALP- integrante Comisión delitos contra las infancias CALP
Lic. Maru BREARD
Perito en Trabajo Social. Directora de Equidad de Género de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Modera
Dra. Daniela Piombo
—————————-
3era Clase
24 de septiembre de 16hs a 18hs.
Temática:
Cuantificación e Índice de Crianza
Disertantes
Dr. Javier Heredia
Dra. Erica Pérez
Lic. Maru Breard
Moderan
Dr. Godofredo Lozano baudon
Dra. Anabela Zuccarelli
————————
4ta Clase
1 de octubre 24 de 16hs a 18hs.
Temática:
Acceso a la justicia y cuota alimentaria como Derecho Humano Fundamental
Disertantes
Lic. Maru Breard
Dra. Josefina Mazzucco
Directora del Área de Acceso a la Justicia CALP. Consejera CALP
Dra. Andrea Tartaglia.
Integrante de la Consultoria de Derecho de Familias del Colegio de Abogacía de La Plata.
Lic. Pilar Fuentes.
Licenciada en Trabajo Social, FCH, UNICEN, Magíster en Trabajo Social, FTS UNLP.
ModeranDra. Noelia Cabillón
Dra. Mariana Ormaechea
————————————————
Organizadores:
*Consejo de Articulación Institucional de Políticas de Género, Diversidades y Disidencias del CALP*Área de Acceso a la Justicia*Área de Investigación y Clínicas Jurídicas: Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género
19sep4:00 PM6:00 PMTALLER DE ARTE-TERAPIA en el marco del “Día del Jubilado”
Fecha
19 septiembre, 2025 4:00 PM - 6:00 PM(GMT-03:00)
Lugar
Colegio de la Abogacía de La Plata
821 Avenida 13, La Plata, Provincia de Buenos Aires B1900
Detalles del evento
ACTIVIDAD PRESENCIAL : AULA GALETTI – P.B. SEDE CALP – ACTIVIDAD NO ARANCELADA COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LA PLATA TALLER
Detalles del evento
– ACTIVIDAD NO ARANCELADA
COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LA PLATA
TALLER DE ARTE-TERAPIA
en el marco del “Día del Jubilado”
19 de SEPTIEMBRE – 16.00hs
MODALIDAD PRESENCIAL: AULA GALETTI
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
A cargo del Josué Martínez,
Artista y profesor de Artes Plásticas.
La exposición a realizarse dentro del aula consta de aproximadamente 40 obras. Las técnicas utilizadas son pasteles al óleo, témperas y acuarelas en papel de 25cms x 35 cms; además de un aproximado de diez témperas sobre madera de tamaños similares. Las mismas son realizadas por estudiantes en instituciones para personas mayores. El profesor a cargo de la actividad va a hacer de guía con breves consignas y consejos.
Se realizará una actividad grupal con los asistentes al evento en formato taller que consta de la participación y construcción de una obra que al finalizar el evento podrá cada uno llevarse su producción.
Modera:
Patricio Burgueño, Presidente del Instituto de Derecho de las Personas Mayores
Organizadores
COMISIÓN DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES
INSTITUTO DERECHO DE LAS PERSONAS MAYORES
24sep6:00 PM8:00 PMCHARLA: Como presentar tu primera ponencia?
Fecha
24 septiembre, 2025 6:00 PM - 8:00 PM(GMT-03:00)
Lugar
Colegio de la Abogacía de La Plata
821 Avenida 13, La Plata, Provincia de Buenos Aires B1900
Detalles del evento
ACTIVIDAD PRESENCIAL : AULA GALETTI – PB SEDE CALP – ACTIVIDAD NO ARANCELADA COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LA PLATA DETALLE GENERAL DE
Detalles del evento
– ACTIVIDAD NO ARANCELADA
COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LA PLATA
DETALLE GENERAL DE LA ACTIVIDAD
CHARLA: Como presentar tu primera ponencia? . Rumbo a las jornadas académicas de la Comisión Provincial del COLPROBA
En el marco de la próxima realización de las XXXVI Jornadas Académicas de la Comisión Provincial de la Abogacía Joven de la Provincia de Buenos Aires a desarrollarse en la localidad de Mercedes los días 17 y 18 de octubre del corriente año.
24 DE SEPTIEMBRE – 18 hs
MODALIDAD PRESENCIAL : AULA GALETTI – PB SEDE CALP
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
Disertante:
Dra. Yamila ZAMANIEGO
Secretaria General de la Comisión de la Abogacía Joven y Novel CALP
Organizador:
COMISIÓN DE LA ABOGACÍA JOVEN Y NOVEL CALP
25sep3:00 PM5:00 PMEl ejercicio de la abogacía del estado en el ámbito del Ministerio de Salud
Fecha
25 septiembre, 2025 3:00 PM - 5:00 PM(GMT-03:00)
Lugar
Colegio de la Abogacía de La Plata
821 Avenida 13, La Plata, Provincia de Buenos Aires B1900
Detalles del evento
ACTIVIDAD PRESENCIAL : Aula Igualdad – 1ER PISO SEDE CALP ACTIVIDAD NO ARANCELADA COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE
Detalles del evento
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LA PLATA
3ER. Conversatorio: El ejercicio de la abogacía del estado en el ámbito del Ministerio de Salud de la provincia de Bs. As.
Rol y formación de las/los profesionales del derecho como integrantes del equipo de salud.
25.09 – 15 hs
MODALIDAD PRESENCIAL: AULA IGUALDAD
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
Dirigido a abogados y abogadas que ejercen la profesión en las áreas de salud en distintos niveles del Estado, y abogadas y abogados jóvenes y noveles
Objetivo: El reconocimiento de la salud como derecho convoca a direccionar políticas sanitarias que accionen en ese sentido, entre las cuales la participación y formación de profesionales de la abogacía con orientación en salud, pretende generar intervenciones tendientes a ampliar la capacidad de respuesta en miras de garantizar el acceso, justo e igualitario, al sistema de salud pública.
Oradores:
Dra. Pamela Luján GAGLIARDO. Abogada. Subsecretaría Técnica, Administrativa y Legal del Ministerio de Salud de la Prov. de Bs. As, abogada UNLP, CALP. Directora de la Unidad de Residencia en Nivel Central de la cartera ministerial.
Dr. Jesús LOPEZ ORELLANO. Abogado UNLP, CALP. Director Provincial de Asuntos Legales. Jefe de la Unidad de Residencia en Nivel Central de la cartera ministerial.
Dra. Paula Andrea NARDONE. Abogada UNLP, CALP. Directora de Asuntos Judiciales, Integrante del equipo docente de la Residencia de Derecho y Salud en Nivel Central de la cartera ministerial.
Moderadores:
Abog. Ezequiel MENA
Vicepresidente de la comisión de abogacía del Estado
Abog. Yanina MAZZA
Miembro de la comisión de abogacía del Estado. Coordinadora docente provincial de la residencia derecho y salud. Directora asociada del HIGA San Roque de Manuel B. Gonnet.
Organiza:
Comisión de Abogacía del Estado CALP
Comisión de la Abogacía Joven y Novel CALP
30sep(sep 30)6:00 PM07oct(oct 7)8:00 PMPRIMEROS PASOS EN LA PROFESIÓN
Fecha
30 septiembre, 2025 6:00 PM - 7 octubre, 2025 8:00 PM(GMT-03:00)
Lugar
Colegio de la Abogacía de La Plata
821 Avenida 13, La Plata, Provincia de Buenos Aires B1900
Detalles del evento
ACTIVIDAD PRESENCIAL : AULA IGUALDAD – 1ER PISO SEDE CALP – ACTIVIDAD NO ARANCELADA COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LA PLATA PRIMEROS PASOS
Detalles del evento
– ACTIVIDAD NO ARANCELADA
COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LA PLATA
PRIMEROS PASOS EN LA PROFESIÓN
dirigido a la a la ABOGACÍA JÓVEN Y NOVEL
30.09 y 7.10 – 18 hs.
MODALIDAD PRESENCIAL: AULA IGUALDAD
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
Fundamentación y objetivos: El objeto del ABC que seguidamente se diagrama en
diferentes tópicos propios del conocimientos de cuestiones indispensables para iniciar el
recorrido de la vida profesional de todo abogado, es la antesala de una seguidilla de cursos y exposiciones, donde se requiere una base de lo esencial, a los fines de introducción de los diferentes procesos judiciales tales como familia, laboral, civil y comercial, penal, y afines, disponiéndose como capacitación por separado luego del dictado del presente.-
Desde la Comisión de la Abogacía Jóven y Novel entendemos que es de suma
importancia la capacitación continua de la/os nueva/os matriculada/os, fortaleciendo los
conocimientos mayormente teóricos que se reciben en nuestras universidades,
considerando la necesidad de que nuestra institución brinde la posibilidad de acceder a
cursos que permitan conocer la praxis para brindar un adecuado acceso a la justicia.-
Todo ello teniendo en miras a los siguientes objetivos:
1. Fortalecer la práctica profesional, para complementar las vacancias de la formación
de grado.
2. Trabajar sobre dificultades en la inserción profesional.
3. Otorgar herramientas a quienes inician en los primeros pasos de la formación.
4. Informar sobre los beneficios del Colegio de la Abogacía de La Plata
5. Profundizar el conocimiento de la colegiación y la profesión.
Cabe destacar que este curso ya ha sido brindado durante la primera mitad del
año y debido a la demanda de los/as nuevos/as matriculados/as decidimos
repetirlo.
● Contenidos y metodología de trabajo: El contenido del curso fue planificado por la
Comisión de la Abogacía Joven y Novel. La metodología será práctica, debiendo los
expositores centrarse en aspectos de la práctica profesional, limitando el contenido teórico a aspectos generales y necesarios según el eje dispuesto.
● Duración: El curso contará con dos clases de 2 hs, los días con una recurrencia
semanal, desde el martes 30 de septiembre a las 18 horas.
CRONOGRAMA:
30/09 Clase 1: Primeros pasos en el ejercicio profesional: Matrícula: los beneficios del
Colegio de la Abogacía. Constitución de domicilio electrónico. Creación de usuarios
digitales. Generación de Bono Ley 8480. Generación de boletas de aportes.
Expositores
invitados -integrantes de la Comisión de la Abogacía Joven y Novel: Dr. Martin Ertola
Navajas, Dra. Laura Ferreyra, Dr. Franco Lofeudo, Dr. Tomas Cocovi, Dr. Agustin Orieta y
Dra. Martina Yunis.
7/10 Clase 2: El cliente. La entrevista. Presentación en audiencia preliminar. El expediente
electrónico y las acordadas de la SCBA. Cómo iniciar una causa. Cómo hacer una
presentación electrónica.
Expositores invitados: Guillermo Aban Burgos y Rocío A.
Gonzalez.
ORGANIZACIÓN: COMISIÓN DE LA ABOGACÍA JÓVEN Y NOVEL